jueves, 7 de agosto de 2008

Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
Programa Nacional
de Formación de Educadores
y Educadoras
PNFE
VERSIÓN JULIO 2006
REVISADO POR LA COMISIÓN NACIONAL
DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS
PNFE
“Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser equivalente de
la educación, aunque instruyendo se eduque. Midiendo, tras visión
orbital, la consecuencia: enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen y
tendrán quien haga”.
Simón Rodríguez
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS
COMISIÓN NACIONAL–PNFE
© Sobre la presente edición
Universidad Bolivariana de Venezuela.
COORDINACIÓN DE EDICIONES Y PUBLICACIONES / IMPRENTA UBV:
Diseño, diagramación, corrección de pruebas, montaje,
filmación de negativos, fotolito e impresión.
Caracas, Venezuela, julio de 2006
Impreso en Venezuela
Printed in Venezuela
INTRODUCCIÓN
La Educación Bolivariana es una realidad consagrada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), donde se recogen y profundizan los principios y normas
que consideran la educación como un medio para lograr la justicia, la igualdad y la integración
social, enmarcada en los derechos humanos y los referidos al deber social; por consiguiente,
no existe discriminación alguna para acceder a la misma con carácter obligatorio
y de forma gratuita.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la corresponsabilidad
estado–familia–sociedad para lograr la participación activa y protagónica de cada uno de
estos actores en el alcance de una educación integral y de calidad, según lo planteado en
el Capítulo VI de los derechos culturales y educativos. Artículo 102,
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
El Estado, con la participación de la familia y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos
de esta Constitución y la ley. (p. 194)
En correspondencia con lo anterior, el Sistema de Educativo Bolivariano está llamado a la
formación de un (a) nuevo (a) ciudadano (a) solidario (a), participativo (a), corresponsable,
comprometido (a) política y socialmente, como una vía para la Refundación de la República.
Este reto tiene que vencer la pesada deuda social, acumulada durante décadas, el dramático
desequilibrio de la distribución de la riqueza nacional y los elevados índices de exclusión
que mantenían a más de un millón de analfabetas y de quinientos mil bachilleres sin
cupos en la Educación Superior, que estuvo marcada por políticas educativas desvinculadas
de la realidad social, con currículos cerrados, academicistas, elitescos, que respondían a los
intereses del mercado, más que a la formación de un (a) ciudadano (a) integral.
El Estado venezolano, para revertir esta situación y a partir de la política educativa del
Gobierno nacional, ha conformado el Sistema Educativo Bolivariano como un proceso de
producción abierto y dinámico, donde el individuo sea capaz de mirarse a sí mismo, con
sentido crítico y responsable, de forma que trascienda socialmente e incida de manera activa
en la transformación del entorno. Al mismo tiempo, el Estado ha instaurado las Misiones
Educativas como estrategia para saldar la deuda social acumulada.
En este contexto y dentro de la Misión Sucre, como parte del perfeccionamiento de los
programas de formación que se ofrecen municipalizados, el Ministerio de Educación
5
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Superior (MES), el Ministerio de Educación y Deportes (MED) y la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV), aúnan esfuerzos y establecen sinergias institucionales para la concreción
de un nuevo proyecto de formación de educadores y educadoras, que por su alcance y fundamentos,
se ha denominado “Programa Nacional de Formación de Educadores y
Educadoras” (PNFE).
El PNFE, ofrece un modelo innovador, dinámico e interactivo, para la formación de un (a)
educador (a), que bajo un enfoque dialéctico, desarrolle sus potencialidades, de forma
integral e integrando las necesidades de su ambiente educativo y de la comunidad a sus
aprendizajes, en correspondencia con los ámbitos particulares de la diversidad geográfica
de la Nación. En relación con lo antes planteado, el Programa asume los pilares fundamentales
para la educación del siglo XXI planteados por la UNESCO en 1997: “aprender a conocer”,
“aprender a hacer”, “aprender a convivir” y “aprender a ser”, como referentes
para responder a las exigencias de la Educación Bolivariana que los asume desde una posición
holística, tal los considera el MED (2004).
La integralidad y la progresividad articulan de manera coherente y continua
los ejes del aprender a convivir, saber y hacer que se dan a través
de los niveles educativos correspondientes a cada período de vida, para
formar como síntesis al ser social como el (la) nuevo (a) republicano (a)
bolivariano (a). (p.13)
Este Programa pretende fortalecer la sinergia institucional y la participación comunitaria,
con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se democraticen los saberes
con pertinencia social y sentido de arraigo, que impulsen la municipalización y promuevan
el desarrollo endógeno y sustentable de cada región, elementos éstos expresados en la
Carta Magna. De igual modo, responde a las líneas del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación (2001–2007), tomando en cuenta cada uno de sus equilibrios: social
(ampliar y desarrollar con equidad las oportunidades en la sociedad venezolana), económico
(crecimiento económico sostenido), territorial (corregir los desequilibrios ambientales,
sobre todo los que tienen que ver con espacio geográfico), político (la participación protagónica
sobre la base de la nueva ciudadanía) e internacional (las relaciones multipolares
con el mundo) y, a los 10 (diez) Objetivos del nuevo mapa estratégicos (2004):
1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social.
2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.
3. Avanzar en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular.
4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del Estado.
5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción.
6. Desarrollar la nueva estrategia electoral.
7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo
sistema económico.
8. Continuar instalando la nueva estructura territorial.
9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional.
10.Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional.
6
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, brinda la oportunidad
de formar al nuevo (a) educador (a) que necesita la República Bolivariana de Venezuela,
tomando en cuenta el humanismo bolivariano con un enfoque socio–histórico, donde el
sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción de
su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno.
El Programa, tiene una concepción abierta y flexible que considera su constante enriquecimiento
en la interacción de lo local, regional, nacional e internacional, con la finalidad de
promover el desarrollo endógeno.
El proceso formativo del (la) nuevo (a) educador (a), se basa en una Pedagogía que coloca
al sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico,
protagónico y transformador, no solo del (de la) estudiante, sino de todos los actores inmersos
en dicho proceso.
OBJETIVO GENERAL
Formar un (a) Educador (a) Bolivariano (a), solidario (a), laborioso (a), honesto (a), justo
(a), latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplique en su labor profesional
métodos científicos que le permitan interactuar con los educandos (as), la familia
y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando
el proceso formativo para lograr el (la) nuevo (a) republicano (a).
PERFIL PROFESIONAL GENERAL
El (la) Licenciado (a) en Educación, se desempeñará en las funciones vinculadas con el
proceso formativo del (la) nuevo (a) ciudadano (a), la familia y la comunidad, así como asumir
los retos y exigencias de su contexto histórico social.
Se caracterizará por ser un (a) profesional:
- Comprometido (a) con el nuevo proyecto de País y su modelo educativo.
- Poseedor (a) de valores que caractericen al (la) ciudadano (a) venezolano (a), latinoamericano
(a), caribeño (a) y del mundo: patriota, solidario (a), justo (a), laborioso (a).
- Consciente de su labor social, capaz de asumir diferentes roles y de actuar en consonancia
con las necesidades emanadas del diagnóstico de sus estudiantes, la institución
educativa, la familia y la comunidad potenciando el desarrollo integral de cada uno.
- Ejemplo ante todos los (las) actores (as) involucrados (as) en el proceso formativo, por su
convicción humanista bolivariana a favor de la construcción del Socialismo del Siglo XXI.
- Culto (a), creativo (a) e innovador (a) constante de la praxis pedagógica, que articule de manera
coherente los ejes del ser, saber, hacer y convivir, en plena dinámica de los principios que
sustentan el PNFE: “desaprender”, “aprender a aprender” y “aprender haciendo”.
OBJETO DE LA PROFESIÓN
Se desempeñará como educador (a), en cualquiera de los niveles de la estructura del
Sistema Educativo Bolivariano según la especialización realizada. Entiéndase “especialización”
a los componentes y áreas que están definidas dentro de los niveles del Sistema
Educativo Bolivariano.
7
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
MODOS DE ACTUACIÓN
Caracterizará al (a la) estudiante del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades
de la institución educativa, la familia y la comunidad.
Facilitará, mediará y promoverá el aprendizaje escolarizado y no escolarizado en correspondencia
con los objetivos y estrategias metodológicas establecidas para el nivel en
que labora.
Elaborará estrategias para propiciar el crecimiento personal del (de la) estudiante involucrando
a la familia y la comunidad.
Utilizará métodos propios de las Ciencias en su desempeño profesional.
Establecerá la comunicación necesaria con las instituciones de los diferentes sectores
que deben contribuir al proceso formativo, convirtiéndose en líder comunitario que promueve
y guía la integración en este sentido.
Orientará acciones educativas, enmarcadas en los cambios hacia la nueva escuela, con
la participación conjunta de la familia y la comunidad.
FUNCIONES
El (la) Licenciado (a) en Educación asumirá las funciones docentes, de investigación y de
vida comunitaria, en una estrecha interrelación, en correspondencia con la naturaleza de
la profesión:
La función docente, le permitirá desarrollar una labor formativa establecida según su
especialidad estimulando la formación integral de sus estudiantes y la comunicación necesaria
con la familia y la comunidad. A su vez, contribuirá en la formación de los (las) nuevos
(vas) educadores y educadoras como maestro (a) tutor (a).
La función investigativa, estará centrada a la aplicación y creación de métodos científicos
en su labor cotidiana, en el diagnóstico de los (las) estudiantes, la institución docente,
la familia y la comunidad para estimular su desarrollo, dentro y fuera del contexto escolar,
teniendo en cuenta los avances de la (las) pedagogía (as) de la Educación.
La función comunitaria, la desarrollará en una activa labor con los estudiantes, familias
y otros entes comunitarios, que confluyen en el proceso formativo. De manera que es un
promotor dinámico y dinamizador del desarrollo endógeno de la comunidad donde vive
y/o labora, en correspondencia con las exigencias y necesidades del país y de su papel
como educador (a).
UBICACIÓN LABORAL
Al término de la formación, el (la) egresado (a) de este Programa puede desempeñarse
como educador (a) en cualquiera de los niveles del Sistema de Educación Bolivariano, en
ambientes escolarizados y no escolarizados, según su especialización.
8
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
9
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
BASES LEGALES
El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras sustenta el desarrollo de
la formación del educador (a) por medio de los instrumentos legales vigentes de la
República Bolivariana de Venezuela (RBV):
1) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), preámbulo.
Títulos, Capítulos y Artículos, donde se toma en consideración a la Educación.
(Artículos 3, 21, 81, 102, 103, 104,119 al 126).
La Constitución de la República en su Preámbulo expresa los lineamientos que deben dirigir
el rumbo de las acciones para la Refundación de la República y establece los elementos
necesarios de concreción de dichos lineamientos mediante la creación de un Estado de
Derecho, de justicia social, de igualdad, sin discriminación ni subordinación alguna, elementos
estos a los que responde el Programa Nacional de Formación de Educador (as)
(PNFE) con la concepción de la universalización de la Educación Superior en su doble propósito:
garantizar igualdad de oportunidades al dar acceso al mismo a todos (as) los (las)
bachilleres que deseen ingresar al mismo, así como promover su crecimiento profesional y
humano desde el contexto local con visión de lo regional, nacional e internacional como
expresión del derecho al trabajo, a la cultura y la vida.
En el Título I. De los Principios y Fundamentos. Artículo 3; Título III. De los Derechos
Humanos y Garantías, y de los Deberes. Capítulo I. Disposiciones Generales. Artículo 21, se
destaca la importancia de la educación y el trabajo como procesos fundamentales para
alcanzar el desarrollo en una sociedad justa y amante del trabajo y de la paz, como derecho
de los venezolanos (as) consagrados en la Carta Magna, en correspondencia con lo anterior,
el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, se convierte en una respuesta
del Estado para promover la prosperidad y el bienestar en el ámbito educativo.
Al instituirse la educación con un carácter integral y de calidad como derecho humano,
(Capítulo VI. De los derechos culturales y educativos. Artículos 102 y 103) ratifica su carácter
público, de acceso libre a quien la necesita, convirtiéndose en función indeclinable y
de máximo interés para el Estado. El Programa Nacional de Formación de Educador (as)
(PNFE) pretende garantizar el cumplimiento de estos derechos formando al Educador (a)
que en representación del Estado, asumirá el reto de guiar el proceso formativo con las
características planteadas en los artículos antes citados de la Carta Magna, formando un
(una) Educador (a) con un pensamiento Bolivariano, culto (a) , portador (a) de valores que
caractericen al (a la) ciudadano (a) venezolano (a), latinoamericano (a), caribeño (a) y del
mundo, reflejándose así lo planteado en el Capítulo VI. De los Derechos culturales y educativos.
Artículo 104 de la CRBV.
Dando respuesta a lo planteado en el mismo Capítulo citado anteriormente, pero en el
Artículo 107, el Programa incluye la educación ambiental como uno de los ejes transversales
que se abordará en los tres (03) trayectos de formación vinculado con los básicos curriculares,
proyectos de aprendizaje y con los demás ejes transversales: la formación ciudadana y educación
para la salud, considerando los problemas locales, regionales, nacionales y globales.
Desde esta perspectiva, se contemplan los Básicos Curriculares correspondientes al tratamiento
de la enseñanza de la Lengua Castellana, la Historia y la Geografía de Venezuela,
bajo los principios del ideario bolivariano, como continuidad de los conocimientos previos
de los (las) estudiantes y de las exigencias de cada uno de los trayectos, en respuesta al
artículo anteriormente señalado.
10
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Capítulo VIII (CRBV). De los Derechos de los pueblos indígenas. Artículo 119, el Programa
Nacional de Formación de Educador (as) (PNFE), respetando la cultura de los pueblos indígenas,
está implementado en cada región con la participación de todos los actores, propiciando
el derecho a la formación universitaria, manteniendo y desarrollando la identidad
étnica que incluye el carácter bilingüe, con un currículo que puede ser enriquecido en cada
región de acuerdo con las particularidades geográficas y diversidad cultural.
2) Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001–2007)
Este plan persigue consolidar las políticas dinamizadoras del crecimiento económico y
social de la nación a través de los cinco (05) equilibrios distribuidos en los ámbitos siguientes:
económico, social, territorial, político e internacional.
Los diez (10) Objetivos del Mapa Estratégico (2004), las asume como bandera para avanzar
en la conformación de la nueva estructura económica y social.
El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, está contemplado en el
capítulo relacionado con el equilibrio social y da respuesta al mejoramiento de todos los
niveles de la educación conjuntamente con el resto de los equilibrios.
3) La Municipalización de La Educación Superior
En respuesta a los compromisos internacionales, a las demandas sociales y a los derechos
consagrados en la Carta Magna, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Rafael Chávez Frías, crea la Comisión Presidencial encargada de fundar la Misión
Sucre (Decreto 2.601), planteándose el reto de garantizar a todos (as) los (las) bachilleres
el legítimo derecho a la Educación Superior, cuya finalidad es articular la educación al desarrollo
e igualdad social. Al Programa pueden acceder todos (as) los (las) bachilleres que
deseen formarse como educadores y educadoras del Sistema de Educación Bolivariano.
El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, con el propósito de llevar
la educación hasta el último rincón de Venezuela, aspira formar a los educadores y educadoras
teniendo en cuenta la interrelación entre lo local, lo regional y lo nacional, la pertinencia
social, sentido de arraigo y el compromiso con el impulso y la promoción del desarrollo
endógeno sostenido de cada una de las regiones, en los espacios educativos que
emergen en los diversos ámbitos de la vida social.
La concepción municipalizada del Programa Nacional de Formación de Educadores y
Educadoras favorece la participación activa y protagónica de los diferentes actores, profesor
(a) asesor (a), estudiantes y maestro (a) tutor (a), cuyo desempeño se orienta hacia la formación
del (la) nuevo educador (a) que necesita el país para la Refundación de la República y
donde la escuela como institución escolar adquiere una responsabilidad vital en el proceso
formativo.
Las relaciones que se producen con la municipalización, intra e interinstitucionales garantizarán
la sinergia necesaria para que la escuela y las instituciones sociales se conviertan
en espacios de formación cuya responsabilidad máxima le corresponde a los Ministerios de
Educación Superior y de Educación y Deporte, respectivamente.
11
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
MODELO CURRICULAR
La estructura del Modelo Curricular que establece la formación del (la) educador (a),
dentro de la perspectiva descrita contempla tres grandes planos. Leal (2004):
Plano Teórico–Conceptual, donde se encuentra el conjunto de saberes y conocimientos:
filosóficos, políticos, sociales, pedagógicos, técnicos y científicos.
Plano Empírico–Operativo, en el cual el (la) estudiante en proceso de formación tiene
contacto con realidades concretas de la escuela y la comunidad y se enfrenta a situaciones
específicas de su acción formadora y formativa a las cuales responde.
Plano de Contraste, el cual le permite al (la) estudiante llegar a la síntesis, producto de
la confrontación entre la teoría y la realidad de su acción práctica, en contextos particulares,
pudiendo avanzar constante y reiteradamente en la contraposición, complementación
y contrastación de la práctica con la teoría o viceversa, permitiéndole volver a reflexionar
sobre sus experiencias y las teorías estudiadas, de acuerdo con la intensidad e intereses y
exigencias de cada una de las realidades particulares donde se forma como Educador (a).
En el gráfico siguiente podrás visualizar cómo se comportan los planos para obtener el
conocimiento y/o pensamiento pedagógico, nótese que la flecha blanca significa el nuevo
pensamiento pedagógico que emergerá de la reflexión sobre la praxis constante que hacen
los (las) estudiantes en su formación.
Figura Nro. 1 Planos del Modelo Curricular
12
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
La formación del (la) profesional en el PNFE, es un proceso complejo debido a la cantidad
de subprocesos que lo integran y las múltiples relaciones y dependencias que se establecen
entre sí. No obstante, para facilitar la planificación y administración del currículo es
necesario descomponer ese proceso integral en sus partes esenciales. Teniendo en cuenta
que cada una de estas partes es un componente del diseño.
El Programa contempla, para concretar la formación y el cumplimiento del objetivo planteado,
cuatro (04) componentes: Formación Socio–Cultural–Bolivariana, Formación
Pedagógica General, Formación Especializada para la Educación Bolivariana y
Vinculación Profesional Bolivariana, dentro de cada uno de ellos están contenidos los
diferentes básicos curriculares, que según Pérez (2005), considera como disciplinas de referencia
para la formación del (de la) nuevo (a) educador (a) en el sentido que:
Los básicos curriculares dentro del PNFE, se consideran como áreas de formación
profesional del (la) educador (a) que en su conjunto abarcan el contenido
teórico práctico indispensable para el desempeño exitoso del (la)
egresado (a) como educador (a) bolivariano (a). Se hace referencia a contenidos
teóricos prácticos indispensables porque es el contenido que debe
dominar y manejar un (una) educador (a) y allí consideramos los conocimientos,
habilidades, destrezas, sentimientos, valores, que hacen posible
su práctica, por tanto resulta casi imposible declararlos en un currículo, por
tal razón para la formación del educador (a) bolivariano (a) estamos hablando
de aquellos básicos que son indispensables para su desempeño en esta
nueva etapa que asume el proceso revolucionario, construcción del socialismo
del siglo XXI. Momento que exige que el educador (a) enriquezca su
currículo constantemente, producto de la necesidad que impone la propia
práctica pedagógica y los avances de un mundo globalizado. (p. 7)
En resumen, los Básicos Curriculares contribuyen, no sólo al desempeño profesional,
sino también a la consolidación de la formación de la personalidad de los (las)
futuros (as) educadores y educadoras.
Entre los cuatro componentes se expresa una interrelación dialéctica que garantiza la formación
integral del (la) profesional, porque todos (as) ellos (as) se concretan en los proyectos
que realiza el (la) estudiante a través de los tres (3) trayectos de formación (Inicial, intermedio
y especializado), así como en las diversas actividades que realiza con la familia, el
ambiente educativo (escuela o misión educativa) y la comunidad.
La Formación Socio–Cultural incluye elementos esenciales relacionados con el uso y
perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita, el desarrollo del pensamiento lógico,
a partir de elementos de Matemática, y de Estadística Aplicada, el conocimiento de la
Historia y Geografía de Venezuela, del acervo cultural y el devenir histórico del
Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño en su interrelación con el pensamiento
universal, así como las bases filosóficas, y sociológicas de la educación. Además comprende
el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación como medios
de enseñanza e instrumentos de trabajo y la preparación para la administración y prevención
de desastres.
13
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
La Formación Pedagógica General, por su parte, aporta las herramientas psicopedagógicas
necesarias que le permiten alcanzar un modo de actuación profesional que se corresponda
con los requerimientos del (de la) nuevo (a) educador (a) desde el propio proceso
de formación sociocultural en articulación con la dinámica de las relaciones esenciales que
se expresan en el proceso pedagógico. Este componente deviene en un proceso de constante
transformación al proporcionarles recursos de investigación y administración de estrategias
de atención a nivel individual y grupal.
La Formación Especializada para la Educación Bolivariana, constituye la síntesis de la
formación psicopedagógica y sociocultural que se comprueba en el marco del desempeño
que el (la) estudiante tiene en el ambiente educativo y la comunidad, en la medida que se
apropia de los fundamentos de la Política Educativa Venezolana, con énfasis en la comprensión
de los fundamentos y características del Sistema Educativo Bolivariano teniendo en
cuenta los postulados de: desaprender, aprender y aprender haciendo.
En el componente Vinculación Profesional Bolivariana, se concretan los aprendizajes
de los (las) estudiantes en los tres componentes anteriores, mediante la interrelación constante
que establecen entre el plano empírico–operativo y el teórico–conceptual a través del
plano del contraste.
Este componente se basa en el accionar de los (las) estudiantes en los diferentes escenarios
de formación: la escuela, la misión, la aldea universitaria y la comunidad, donde la
escuela, redimensiona su responsabilidad en la labor pedagógica, porque contribuye al
proceso formativo del (la) nuevo (a) educador (a) y propicia el acompañamiento de un
maestro (a) tutor (a), que con su experiencia y en estrecha relación con el profesor (a) asesor
(a), contribuirá a la formación de los (las) estudiantes, generando una incidencia directa
en la motivación y el compromiso con su profesión, de modo que el (la) estudiante
refuerce sus aspiraciones profesionales y defina la especialización. Este proceso estará vinculado
a la labor del (de la) director (a) de la escuela, jefe (a) de Misión y de la Zona
Educativa, como representantes de la Política Educacional de la región, llamados (as) a facilitar,
supervisar y evaluar el mismo, así como propiciar la sinergia institucional que hará
posible la formación integral del profesional.
Con el fin de preparar previamente al (la) estudiante para su vinculación con la actividad
de la escuela y/o ambiente educativo–comunidad, se planificará su incorporación a partir
de la cuarta semana del primer Trayecto (formación inicial).
El Programa contempla para el desarrollo de los componentes de formación y lograr el
crecimiento personal y profesional de cada uno (a) de los (de las) estudiantes, la metodología
de Proyectos de Aprendizaje, aplicando los postulados de “desaprender”, “aprender
a aprender”,”aprender haciendo”, mediante un constante proceso de acción, reflexión y
sistematización. Leal, (2004 p.12).
Mediante los Proyectos de Aprendizaje se estimulará el derecho del (de la) estudiante a
construir su proceso de aprendizaje y decidir qué contenidos de los Básicos Curriculares y
de los ejes transversales, contemplados en el Programa, deben ser considerados para fundamentar
y enriquecer cada Proyecto, de acuerdo con los intereses individuales y sociales
(institucionales y comunitarios) teniendo en cuenta la función investigativa de su profesión.
Los Proyectos de Aprendizaje deben ir aumentando el nivel de complejidad, en correspondencia
con el desarrollo profesional que van adquiriendo los (las) estudiantes durante
los distintos semestres, contemplando acciones de planificación, ejecución y control.
14
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
En el primer Trayecto, iniciarán con su Proyecto de Vida, que constituye el primer proyecto
de aprendizaje, ya que involucra aspectos tanto de su proyección personal como profesional
y cuyas expectativas y acciones debe desarrollar y evaluar durante todo el proceso formativo.
Para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje, durante el segundo y tercer Trayecto
de formación, se recomienda:
Tomar en cuenta los problemas y/o necesidades detectados en el proceso de vinculación
del (de la) estudiante en la escuela y en la comunidad como posibles temas de los
Proyectos de Aprendizaje.
Dedicar al desarrollo del Proyecto dos (2) horas semanales (como mínimo), con el objeto
de compartir y enriquecer el trabajo realizado; lo que podrá hacerse junto a los demás
actores involucrados en el Programa (maestro tutor o maestra tutora, profesor asesor o
profesora asesora, grupo de estudiantes y representantes de la comunidad), además del
tiempo que dedicará cada uno de ellos para esta actividad, como parte del estudio y el
trabajo independiente.
En el segundo Trayecto podrán realizarse Proyectos de Aprendizaje donde intervengan
hasta tres (3) estudiantes, siempre que se garantice el protagonismo y aporte individual,
como resultado de un aprendizaje cooperativo que contribuya al desarrollo personal y
profesional de cada uno. En el Tercer Trayecto deben asumirse los proyectos de manera
individual.
En las figuras siguientes podemos observar la estructura, el modelo curricular y los trayectos
de formación. En el primer gráfico se evidencia el punto de partida para formar al (la)
nuevo (a) educador (a), desde el SER como inicio en la vida del (de la) estudiante que tomó
la decisión de formarse como educador (a) para la Refundación de la República. Luego el
modelo curricular en general, con los básicos y por último los trayectos de formación , con
su tiempo de duración y sobre todo la dinámica constante entre los planos curriculares descritos
anteriormente, apuntando a nuevos valores de formación: saber, hacer y convivir,
principios fundamentales para establecer un estado de justicia.
Figura Nro. 2 Estructura Curricular
15
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Figura Nro 3. Modelo Curricular
ESTRUCTURA CURRICULAR
Esta última gráfica describe los trayectos de formación:
El I Trayecto de Formación Inicial, con una duración de dieciocho (18) semanas que
equivalen a un (1) semestre.
El II Trayecto de Formación Intermedia, con una duración de cuatro (4) semestres de
72 semanas equivalentes a cuatro (4) semestres, dos (2) años.
El III Trayecto de Formación Especializada, con una duración de tres (3) semestres de
54 semanas equivalentes a 1,5 años.
Para un total de ocho (8) semestres que equivalen a cuatro (4) años.
Trayecto I
El desarrollo de este I Trayecto de Formación Inicial, implica que el (la) estudiante se vincule
con la escuela o el ambiente educativo y la comunidad en general, y elabore su
Proyecto de Vida, lo cual contribuirá a que alcance los objetivos siguientes:
Reconocer la necesidad de la formación del (la) nuevo (a) educador (a) para la
Refundación de la República, expresando compromiso para lograrlo.
Demostrar la motivación hacia la profesión en su desempeño cotidiano en los diferentes
contextos educativos.
16
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Figura Nro 4. Trayectos de Formación del PNFE
TRAYECTOS DE FORMACIÓN
TRAYECTO I
FORMACIÓN
INICIAL
TRAYECTO II
FORMACIÓN
INTERMEDIA
TRAYECTO III
FORMACIÓN
ESPECIALIZADA
18
SEMANAS
(1 semestre)
Proyecto
de Vida
72
SEMANAS
(4 semestres)
02
Proyectos
de Aprendizaje
54
SEMANAS
(3 semestres)
02
Proyectos
de Aprendizaje
Título: Licenciado (a) en Educación
(3 trayectos cumplidos)
Duración: 8 semestres.
17
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Elaborar el Proyecto de Vida como resultado de su autorreconocimiento, teniendo en cuenta
sus potencialidades, aspiraciones y la problemática actual de la educación venezolana.
Trayecto II
En este Trayecto de Formación Intermedia, el (la) estudiante asume la Metodología de
Proyectos de Aprendizaje y enriquece gradualmente sus experiencias de aprendizaje adquiridas
en interacción con los diversos contextos educativos, como fuentes para la organización
de los dos Proyectos de Aprendizaje que realizará, en correspondencia con los básicos
curriculares y relacionados con las expectativas de aprendizaje como resultado de la
acción–reflexión–sistematización. En este Trayecto, el (la) estudiante debe alcanzar los
objetivos siguientes:
Aplicar la metodología de Proyectos de Aprendizaje mediante los procesos de acción,
reflexión y sistematización, como modo de actuación profesional.
Demostrar la motivación en su desempeño profesional en los diferentes contextos educativos.
Modelar estrategias propias del proceso formativo utilizando métodos de investigación
psicopedagógicos.
Al concluir este Trayecto en correspondencia con su desempeño, el (la) estudiante en su
condición de “EDUCADOR (a) EN FORMACIÓN”, desde el Trayecto Inicial, está en condiciones
de pasar al III Trayecto de formación, dedicado a profundizar en su especialización
en correspondencia con el nivel del Sistema Educativo Bolivariano seleccionado.
Trayecto III
En este Trayecto el (la) estudiante profundizará en su formación especializada en cuanto
al Sistema de Educación Bolivariano en los diferentes niveles, iniciada desde el primer
Trayecto. Realiza dos Proyectos, uno (1) especialmente orientado hacia las necesidades
sociales prioritarias y otro que responda a los intereses de la formación de los (las) estudiantes
según su especialización.
Este tercer Trayecto posibilita su reafirmación como profesional y permite evaluar las
expectativas contempladas en su Proyecto de Vida. Será objetivo de este Trayecto:
Demostrar en su actuación profesional la preparación que caracteriza al educador (a)
bolivariano (a) en el nivel y / o modalidad donde se especializa, impulsando las transformaciones
que requiere la Nueva República como expresión del compromiso asumido
durante su proceso de formación.
Para lograr los objetivos planteados en cada Trayecto, el (la) estudiante se vinculará, como
mínimo, durante 8 horas semanales a las actividades de la escuela–comunidad o ambiente
educativo, y diez (10) horas a la aldea universitaria, tiempo que debe ser complementado
con el estudio y el trabajo independiente que realice, en dependencia de las particularidades
del (de la) estudiante y del entorno en que se desarrolla el proceso formativo. Todos los
semestres tendrán una duración de 18 semanas lectivas, considerando una de cierre.
Durante el segundo y tercer Trayecto, el (la) estudiante debe dedicar dos (2) horas semanales
como mínimo, para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje. Para ello, el (la)
18
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
profesor (a) asesor (a), organizará sesiones de intercambio que pueden ser individuales o
colectivas, en dependencia de las necesidades de los (las) estudiantes, la naturaleza de los
temas seleccionados y en consecuencia con los Básicos Curriculares que deben integrarse
en cada Proyecto. Para enriquecer el trabajo, se tomarán en cuenta los criterios y valoraciones
aportados por todos los actores involucrados en el proceso formativo.
Para la atención a los Proyectos de Aprendizaje, podrán desarrollarse también los Talleres
Electivos comprendidos entre el quinto y octavo semestre. Dichos talleres serán cursados
por los (las) estudiantes de acuerdo con la naturaleza del tema del proyecto y necesidades
detectadas en el mismo.
Sugerencias para los contenidos temáticos de los Talleres Electivos:
Lenguas indígenas.
Lenguas extranjeras.
Lengua de señas.
Trabajo con los Proyectos de Aprendizaje.
Dinámica de Grupo.
Técnicas para la resolución de problemas aritméticos.
Atención a la diversidad.
El aprendizaje de la Geometría.
Técnicas para el estudio.
Detección y estimulación del talento.
Atención a las necesidades educativas especiales.
Investigación - Acción.
Otros que se consideren, en dependencia de las particularidades de los Estados.
El diseño del Programa contempla la concepción de los ejes transversales como áreas que
responden a problemáticas relevantes, con pertinencia social y donde la Formación
Ciudadana, la Educación Ambiental y la Educación para la Salud constituyen prioridades. En
consecuencia, los ejes transversales no se consideran como contenidos paralelos a los
Básicos Curriculares, sino integrados a ellos y relacionados entre sí, de modo que contribuyan
a la formación de un (una) educador (a) en correspondencia con los cambios sociales
que se van produciendo en la nación y el mundo.
Los ejes transversales determinados se constituyen en la parte más amplia del currículo,
fortaleciendo con ello, el encuentro entre los saberes y prácticas educativas mediante las
diferentes situaciones de aprendizaje que enfrenta el (la) educador (a).
Una diferencia esencial de este Programa con la formación tradicional de educador (a)
en otras instituciones es que desde el trayecto inicial el (la) estudiante se vincula a una
escuela o ambiente educativo y a su comunidad, escenarios que junto a la aldea universitaria
velan por su formación. El (la) profesor (a) asesor (a) desarrolla los Básicos
Curriculares, con el apoyo constante de profesores (as) especialistas, recursos didácticos,
tecnologías de la información y de las comunicaciones, integrando el contenido de los
Básicos y ejes transversales a los proyectos de aprendizaje en su articulación con el componente
Vinculación Profesional Bolivariana.
19
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación debe contribuir a la formación integral de los (las) estudiantes,
tanto desde el punto de vista personal como profesional. El mismo permite integrar el
saber, hacer y convivir al saber hacer en la práctica educativa cotidiana, tomando como
punto de partida el ser.
La evaluación como componente del proceso formativo está dirigida a determinar el nivel
de desarrollo alcanzado por los (las) estudiantes en función de los objetivos previstos para
cada trayecto y componentes del currículo. Ésta tiene un carácter sistémico, permanente e
integrador, dado por su naturaleza cualitativa.
Carácter sistémico
Se refiere tanto a las relaciones intra e interdisciplinarias, como a las transdisciplinarias,
de las cuales debe ser expresión cada trayecto, componente, eje transversal y básico curricular,
lo que significa que en cada momento del proceso formativo no puede obviarse la
direccionalidad que representa el perfil del (la) profesional, los objetivos generales y específicos
de cada trayecto.
Carácter permanente
Indica que la evaluación constituye un proceso que posibilita el diagnóstico continuo de
cada estudiante, a fin de poder instrumentar las acciones para producir el movimiento de
la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo próximo, considerada por Vigotsky (1977):
La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz. (p. 142)
No se trata sólo de la realización de un examen u otro tipo de evaluación al final de un
período o etapa, lo esencial está en la identificación del nivel de desarrollo alcanzado por
los (las) estudiantes en relación con los objetivos de cada trayecto. Debe considerarse el
desempeño del (la) estudiante en cada momento del proceso formativo, sistemáticamente,
lo que significa que debe evaluarse de forma continua, con el fin de instrumentar acciones
para potenciar su desarrollo, de forma permanente.
Carácter integrador
Está relacionado con todos los elementos que conforman el proceso formativo en
correspondencia con el ideal del (de la) educador (a) que queremos formar, atendiendo
a: los saberes, los métodos, los valores, las actitudes y convicciones que garantizan el ser,
el saber, el hacer y el convivir, en los principios de aprender a aprender, desaprender y
aprender haciendo, que son posible a través del vínculo que establece en los escenarios
principales donde se desarrolla el (la) estudiante: la familia, la escuela o ambiente educativo
y la comunidad.
20
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Carácter Cualitativo
Se expresa en la medida que se garantiza el carácter sistémico, permanente e integrador,
ya que se trata del crecimiento del (de la) estudiante como individuo, como profesional y
como ciudadano (a), atendiendo a la Refundación de la República y la construcción del
Socialismo siglo XXI.
En proceso de evaluación deben intervenir el profesor (a) asesor (a), el maestro (a) tutor (a),
el (la) estudiante, el grupo de aprendizaje como principales actores del proceso de formación,
donde la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación se complementan y se enriquecen
recíprocamente con los criterios de la escuela, la Zona Educativa y la comunidad.
Durante el proceso de evaluación se utilizarán técnicas e instrumentos que permitan evaluar
y registrar los aprendizajes alcanzados por los (las) estudiantes. Dichos instrumentos
pueden ser creados o recreados por los (las) docentes, según los objetivos y las necesidades
de formación. Esta evaluación debe llevarse a cabo en todos los escenarios del proceso
de formación (escuela, ambiente educativo, aldeas universitarias y la comunidad).
Esta evaluación cualitativa se expresará en una escala numérica en correspondencia con
el reglamento de evaluación, (en proceso de elaboración), utilizando las categorías siguientes:
Pre–iniciado, Iniciado, En proceso, Avanzado y Consolidado que se corresponden con
la escala de calificación siguiente:
El (la) estudiante que se ubique en las categorías: En proceso, Avanzado y Consolidado,
se considera SUFICIENTE. El que se ubique en la categoría inferior a las anteriores se considera
INSUFICIENTE, según las normas establecidas en el Sistema de Evaluación del
Programa.
Se concibe que los (las) estudiantes sean evaluados en cada uno de los Básicos
Curriculares, los Proyectos de Aprendizaje y en su vinculación profesional en los diferentes
momentos del proceso formativo. Se deben realizar cortes evaluativos como parte del proceso
de evaluación, expresados mediante una calificación cuantitativa. Estos cortes se realizan
en la novena semana de cada semestre, al finalizar cada semestre y cada trayecto.
01–05: Pre–iniciado
06–09: Iniciado.
10–12: En proceso
13–16: Avanzado.
17–20: Consolidado.
21
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
RÉGIMEN ACADÉMICO
Para alcanzar los objetivos del Programa de Formación, el (la) estudiante debe asumir
como modalidad la presencial, diurna, nocturna o fines de semana, en dependencia de las
necesidades de los (las) estudiantes en cada región.
REQUISITOS DE INGRESO
Poseer el título que lo acredite como Bachiller de la República Bolivariana de Venezuela.
22
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
23
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución Nacional. (1999, noviembre 17). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36861.
Diciembre 30, 1999.
Esté, A ., Gómez, R. y otros (2001). Participantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Instructivo).
Trabajo no publicado, convenio FUNDATEBAS - UCV y CEPAP - UNESR.
Fernández, M. (Comp.) (2005). La Municipalización de la Educación Superior. Ediciones U.B.V., Caracas.
Leal, E. (2004). Programa Nacional de Formación de Educadores. I Trayecto Formación de Educadores. I
Trayecto Formación Inicial (1, orientaciones para la acción - reflexión - sistematización). Caracas: Ministerio
de Educación Superior- Ministerio de Educación y Deportes - Misión Sucre.
____________________ (2004). Programa Nacional de Formación de Educadores. I Trayecto de Formación
Inicial (2, orientaciones para la evaluación del I Trayecto de Formación Inicial). Caracas: Ministerio de
Educación Superior - Ministerio de Educación y Deportes - Misión Sucre.
Ministerio de Comunicación e Información (2004, noviembre). Taller de Alto Nivel "El Nuevo Mapa
Estratégico" (material impreso), Academia Militar, Caracas.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1996). Currículo Básico Nacional. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación y Deportes (2003, octubre). La Escuela como Microuniversidad en la Formación
Integral de los Estudiantes de Carreras Pedagógicas (material impreso), Caracas.
____________________ (2004), agosto). La Educación Bolivariana. Serie: Educación como continuo Humano,
1 (6), Caracas.
Ministerio de Educación y Deportes (2004). Plan Liceo Bolivariano: Caracas. Autores.
____________________ (2004, octubre). Plan Liceo Bolivariano, Adolescencia y Juventud para el Desarrollo
Endógeno y Soberano, Caracas.
Ministerio de Educación Superior y Ministerio de Educación y Deportes (2004). Orientaciones para la Acción
- Reflexión-Sistematización. Programa Nacional de Formación de Educadores, Trayecto de Formación Inicial
Nº 1, Caracas: Autor.
____________________ (2004). Orientaciones para la Evaluación. Programa Nacional de Formación de
Educadores, Trayecto de Formación Inicial Nº 2, Caracas: Autor.
____________________ (2004). Orientaciones para la Construcción de Proyectos de Aprendizaje. Programa
Nacional de Formación de Educadores, Trayecto de Formación Intermedia Nº 3, Caracas: Autor.
____________________ (2004). Orientaciones para la sistematización de experiencias de Aprendizaje.
Programa Nacional de Formación de Educadores Nº 4, Caracas: Autor.
Pérez, N. (2005). Marcos curriculares de referencia para la formación del nuevo educador a través del PNFE
- Misión Sucre (Documento). Trabajo no publicado. Universidad Bolivariana de Venezuela; Programa
Nacional de Formación de Educadores (as).
Presidencia de la República de Venezuela (2.001). Plan de Desarrollo Económico y Social 2.001-2007. Caracas:
Autor.
UNESCO (1997). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. (Colección
Respuestas. Tomo I y II). Documentos de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para Ciencias de la
Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana - Caracas: ediciones CRESALC/UNESCO.
Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Plèyade.
24
COMPONENTE:
VINCULACIÓN PROFESIONAL
BOLIVARIANA
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES
26
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
PRESENTACIÓN
En el componente Vinculación Profesional Bolivariana, se persigue que los (las) estudiantes
sistematicen los aprendizajes correspondientes a la Formación Socio–Cultural,
Pedagógica General y a la Formación Especializada para la Educación Bolivariana, a partir
de la interrelación continua que se establece entre el plano teórico–conceptual y el empírico–
operativo a través del plano de contraste.
Se basa en el accionar del (de la) mismo (a) en los diferentes escenarios de formación: la
escuela, la aldea universitaria y la comunidad, donde la primera redimensiona su responsabilidad
en la labor pedagógica, al contribuir al proceso formativo del (de la) nuevo (a) educador
(a) y propiciar el acompañamiento de un (a) maestro (a) tutor (a), que con su experiencia
y estrecha relación con el (la) profesor (a) asesor (a), contribuirá a la formación de los (las)
estudiantes, generando una incidencia directa en la motivación y el compromiso con su profesión,
de modo que refuercen sus aspiraciones profesionales y defina la especialización.
El proceso de vinculación con la escuela, se realizará desde el inicio de su formación a razón de
ocho (8) horas semanales como mínimo, con el acompañamiento del (la) maestro (a) tutor (a). La
designación del (la) maestro (a) tutor (a) será responsabilidad de las instituciones que representan
la política educacional de la región, además del (de la) directora (a) de la escuela, quienes
están llamados a facilitar, supervisar y evaluar el desempeño de este (a) maestro (a), así como propiciar
la sinergia institucional que hará posible la formación integral del (de la) estudiante.
Vinculación por trayectos:
En el primer Trayecto el (la) estudiante del PNFE se incorporará a las actividades en la escuela
y comunidad, a partir de la cuarta semana, con el fin de que en las tres (3) primeras se garantice
la designación del (de la) maestro (a) tutor (a) para cada uno (a) de los (las) estudiantes y
se crearán las condiciones en la escuela para realizarlas.
Durante este Trayecto, se familiarizará con el entorno educativo–comunitario, compartirá
experiencias, observará, reflexionará y registrará en torno a las interacciones de los actores
involucrados (as) en los ambientes educativos (maestro–alumno, representante–alumno,
alumno–alumno, profesor–director, representante–maestro, maestro–comunidad), entre
otros actores, a fin de contrastar estas experiencias con los contenidos de los distintos Básicos
Curriculares que irá cursando y con la finalidad de detectar las problemáticas existentes a nivel
social y pedagógico que puedan ser útiles para los futuros Proyectos de Aprendizaje, registrando
la información obtenida, sistematizándola y conformando un banco de problemas.
A partir del segundo Trayecto, el (la) estudiante tomará parte más activa en su relación
con la escuela y la comunidad al realizar los Proyectos de Aprendizaje que constituirán una
forma de concretar la sistematización y en los cuales integrará como parte de sus fundamentos
y desarrollo, los aspectos teóricos de los Básicos Curriculares en relación con su
práctica educativa.
En este Trayecto, el (la) estudiante, continuará observando y registrando los elementos de
la realidad educativa circundante, a fin de incorporar los que considere pertinentes, al
banco de problemas iniciado en el primer Trayecto, éstos se constituirán en posibles temas
27
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
para sus Proyectos de Aprendizaje bajo la guía del maestro (a)-tutor (a) se desempeñará
como facilitador del grupo donde se encuentre vinculado (a), y desarrollará acciones con la
familia y la comunidad.
A través de los Proyectos de Aprendizaje el (la) estudiante, ejercerá un papel activo, protagónico,
participativo y corresponsable sobre el acontecer social, educativo, económico,
ideológico, cultural y político dentro de la escuela y su comunidad con un enfoque pedagógico.
Pueden ser objeto de tratamiento aspectos tales como: autogestión, desarrollo del
pensamiento lógico, vinculación escuela–familia, educación para la sexualidad, rendimiento
académico, enseñanza-aprendizaje del lenguaje, alcoholismo, dificultades de aprendizaje,
violencia doméstica, entre otros temas de interés social y del (de la) estudiante, orientados
bajo una concepción pedagógica y axiológica.
El éxito dependerá, en gran medida, de la manera en que el (la) estudiante se vincule al
ámbito escolar y comunitario bajo la guía del maestro (a) tutor (a) y del profesor (a) asesor
(a). Esta vinculación ha de ser de una manera comprometida, abierta, respetuosa y corresponsable
de parte de todos los (las) actores del Programa. Las actividades que desarrollen
en este Trayecto como parte de esta vinculación, son esenciales para continuar fortaleciendo
su compromiso social y los vínculos afectivos con la profesión.
El (la) maestro (a) tutor (a) debe brindar acompañamiento pedagógico, asistencia técnica
y asesoramiento en las áreas de interés que el (la) estudiante y la comunidad requieran,
en correspondencia con su rol profesional y su labor tutorial. Por ende, cumple un papel
importante en la formación del (de la) nuevo (a) educador (a), ya que le sirve de modelo
para la acción y facilita su inserción en la escuela, lo guía en su proceso de formación dentro
y fuera del aula; con los (las) alumnos (as), los padres, madres, representantes y demás
miembros de la comunidad, por lo cual es de suma importancia su identificación y compromiso
con el Programa.
El (la) profesor (a) asesor (a), siempre, debe incorporarse a las actividades en la escuela
y la comunidad conjuntamente con el (la) estudiante y su maestro (a) tutor (a), lo que le
permitirá conocer mejor sus características y junto al (la) maestro (a) tutor (a), orientar y
evaluar su desempeño en el proceso formativo, como resultado de la interrelación que se
produce entre práctica–teoría–práctica.
En consecuencia, el (la) profesor (a) asesor (a) promoverá relaciones de horizontalidad
creando un clima propicio de desarrollo individual y colectivo entre todos los (las) involucrados
(as) del PNFE.
Las actividades que aquí se proponen constituyen sólo sugerencias que deben ser enriquecidas
a partir de las características particulares de cada estudiante y grupo de aprendizaje, en
correspondencia con las realidades de cada región y de cada escuela y/o ambiente educativo.
El desarrollo de cada Básico Curricular podrá generar tantas actividades como se consideren
pertinentes, en función de sus objetivos, lo que requerirá que se ponga en práctica la creatividad
de todos (as) los (las) actores involucrados en el proceso de formación.
28
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN AL ESTUDIANTE PARA DESARROLLAR EN SU
VINCULACIÓN CON EL AMBIENTE EDUCATIVO (Escuela–comunidad)
Primer Trayecto: I Semestre:
En el primer Trayecto que tiene un lapso de dieciocho (18) semanas (I semestre), el estudiante
del PNFE inicia su vinculación con la escuela y la comunidad. A continuación se
sugieren algunas de las actividades que pueden ser realizadas por los (las) estudiantes bajo
la orientación, guía y control del profesor (a)–asesor (a) y del (de la) maestro (a)–tutor (a),
que contribuirán a alcanzar los objetivos del Trayecto.
Nº OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATÉGIAS Y TÉCNICAS
BÁSICOS
CURRICULARES
1 Reconocer la
importancia de
su vínculo con
la escuela y la
comunidad
durante el proceso
de formación
inicial
como educadores
y educadoras
para contribuir
al compromiso
de los
(las) estudiantes
con el
Programa.
(PNFE)
(Semana 1–3)
Reunión de los (las)estudiantes junto a su profesor
(a) asesor (a) con el objeto de intercambiar
ideas en torno a:
Experiencias vividas como estudiantes de
Educación Básica, Secundaria y Ciclo
Diversificado.
Expectativas de los (las) estudiantes en relación
con este componente.
Estudiar el Programa (PNFE) y reflexionar en torno a:
Introducción.
Objetivo General y de cada Trayecto de
Formación.
Perfil Profesional (en todas sus componentes).
Bases Legales que sustentan el Programa.
Modelo, componentes y estructura del currículo.
Sistema de Evaluación.
Régimen académico y requisitos de ingreso.
Estudiar los documentos referidos a la Vinculación
Profesional Bolivariana y a las funciones del maestro
(a)–tutor (a).
Hacer listados de aspectos que constituyen potencialidades
tanto a nivel individual como grupal,
con la finalidad de mejorar los aspectos que lo
requieran.
Reflexionar acerca del papel que se espera de ellos
(as), desde la perspectiva del nuevo Educador (a)
que se necesita para Refundar la República.
Iniciar el primer esbozo de su Proyecto de Vida.
Presentar a los estudiantes del PNFE ante el personal
directivo y docente del ambiente escolar
donde desarrollarán su vínculo profesional.
Lluvia de ideas
Estudio de Documentos
Charla participativa
Sistema Educativo
Bolivariano
Psicopedagogía
Teoría y Práctica de
la Comunicación y
el Lenguaje
Administración y
Prevención de
Desastres.
2 Caracterizar
aspectos generales
del
ambiente escolar
y su estructura
organizativa
(Semana 4)
Bienvenida a los estudiantes por parte del personal
directivo, docente, administrativo y obrero, así
como la asociación de padres, representantes y
autoridades de la comunidad.
Intercambiar con la dirección de la escuela para
solicitar información respecto a:
Estructura organizativa de la institución.
(Organigrama).
Antecedentes históricos de la institución.
Valorar el significado del nombre o hecho histórico
que tiene el mismo, según corresponda y
su aporte a la historia de nuestro país.
Composición de la matrícula de estudiantes y
de la planta de profesores (as).
Principales fortalezas y oportunidades en el trabajo
de la Institución.
Principales barreras y/o deficiencias.
Turnos, niveles, sesiones de trabajo, actividades
extra curriculares y misiones que hacen vida en
la escuela y en la comunidad.
Entrevista
Observación
Sistema Educativo
Bolivariano
Psicopedagogía
29
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
3 Familiarizar al
estudiante
con su maestro
(a)-tutor (a)
y su rol como
educador (a).
Presentar al (la) estudiante del PNFE, el (la) maestro
(a)–tutor (a), así como al grupo estudiantes
que está a su cargo.
Intercambiar con el maestro (a)–tutor (a) sobre:
Características generales del trabajo que realiza
en el ambiente escolar.
Experiencia profesional, vivencias afectivas
sobre su profesión.
Características generales del grupo de estudiantes.
Observación del comportamiento general del
grupo de estudiantes.
Resumir hechos relevantes.
Entrevista
Observación
Registro de datos
observados
Sistema Educativo
Bolivariano
Psicopedagogía
4 Constatar el
trabajo que se
realiza en el
centro educativo
en relación
con los
principales
accidentes
que ocurren,
sus causas y
su prevención.
Realizar entrevista al (la) Director (a) y/o personal
docente con el objetivo de informarse sobre:
Principales características físico–geográficas que
rodean a la institución y a la comunidad en
general.
Factores que pueden ser causa de desastres
naturales.
Accidentes más frecuentes que se producen en
la institución, papel que ha jugado la comunidad.
Existencia de botiquines para los primeros auxilios,
extintores, experiencias en este sentido.
Organismos que prestan ayuda al centro y a la
comunidad en casos de accidentes.
Existencia de Brigada de Emergencia en el centro
educativo, (entrevistar a algunos de sus miembros
acerca de sus principales actividades).
Entrevista
Observación
Registro de la información
obtenida
Administración y
Prevención de
Desastres
5 Caracterizar
las condiciones
higiénico–
sanitarias
de la institución.
Observar la infraestructura de la institución teniendo
en cuenta:
Características de la iluminación, techo, paredes,
ventilación, filtración, estado de los baños,
puertas, escaleras, señalizaciones, salidas de
emergencia, existencia de extintores, alarmas,
rociadores y detectores de humo, entre otros.
Presencia de aguas estancadas, tuberías, filtraciones
identificadas. Elaborar formatos de registro
de inspecciones sobre lo observado.
Observación
Elaboración de formatos
Administración
y Prevención de
Desastres
6 Planificar
junto al maestro
(a)–tutor
(a), acciones
encaminadas
a la Administración
y
Prevención de
Desastres en
el ambiente
educativo.
Preparar y desarrollar conjuntamente con el maestro
(a)–tutor (a) actividades relacionadas con
desastres naturales como:
Elaboración de carteleras sobre la prevención
de accidentes como la contaminación, los
incendios, entre otros temas de interés.
Realización de simulacros de evacuación ante
situaciones de desastres como terremotos,
incendios, inundaciones y deslizamientos.
Organizar talleres de primeros auxilios con la
participación del maestro–tutor y de los organismos
competentes. (Bomberos, Protección Civil),
entre otros organismos.
Planificación
Ejercicios prácticos
Administración y
Prevención de
Desastres
7 Caracterizar el
desarrollo anatomofisiológico
del de la)
estudiante
seleccionado
(a) para su
estudio.
Realizar observaciones y reflexiones sobre la aplicación
de instrumentos para determinar peso,
talla, circunferencia cefálica y del brazo del (de la)
estudiante seleccionado (a), sistematizando y
registrando la información sobre su crecimiento y
desarrollo, en relación con su edad y sexo. Para
luego contrastarlo con lo establecido por el
Instituto Nacional de Nutrición.
Realizar entrevista al padre o representante del
estudiante seleccionado (a) para conocer el
desarrollo pre natal y post natal.
Dinámica de grupo (juegos)
Entrevista
Observación
Registro de observación
Tablas de datos
Elaboración de informe
Psicopedagogía
30
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
8 Reflexionar en
torno al uso
del lenguaje
escrito en el
ambiente
escolar.
Observar en el salón de clases y en el ámbito
escolar:
Condiciones previas para el aprendizaje del lenguaje
escrito en la Educación Inicial
(Preescolar).
El uso del lenguaje escrito en los demás niveles
del Sistema Educativo Bolivariano.
La estimulación del docente a sus estudiantes
para realizar la escritura creativa.
La utilización de los signos de puntuación en
los textos elaborados por los (las) alumnos (as).
La claridad y formas de lenguaje que predominan
en los mensajes de las carteleras.
Observación
Elaboración de registros
sobre la observación
Teoría y Práctica
de la Comunicación
y el Lenguaje
9 Demostrar el
uso del lenguaje
escrito
en el ámbito
escolar.
Aplicar los
aprendizajes
adquiridos en
Tecnologías de
la Información
y la Comunicación
a su
labor como
futuro (a) profesional.
Apoyar al maestro (a)–tutor (a) en la elaboración
de materiales didácticos y en el diseño de carteleras
donde apliquen los aprendizajes logrados
sobre las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
Diseñar instrumentos, de conjunto con los
compañeros (as), el profesor (a)–asesor (a) y el
maestro (a)–tutor (a), para la recolección de datos
y registrar la información obtenida en estas primeras
entrevistas y observaciones.
Confeccionar informes y tablas en formato digital,
sobre las observaciones realizadas, donde se
expongan las posibles problemáticas, tanto de la
institución como de la comunidad,que pueden
formar parte del banco de problemas para los
Proyectos de Aprendizaje que desarrollarán en los
próximos semestres.
Galería
Mesas de trabajo
Elaboración de informes,
tablas, cuadros
comparativos
Teoría y Práctica de
la Comunicación y
el Lenguaje
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación
10 Determinar las
principales problemáticas
del
ambiente educativo
para que
sean abordadas
mediante los
Proyectos de
Aprendizaje y
Proyectos
Pedagógicos
y Comunitarios.
Presentar a los directivos de la institución, a las
autoridades y demás miembros comunitarios, el
informe final elaborado sobre las problemáticas
constatadas durante el Trayecto (banco de problemas),
que pueden constituirse en temas para los
Proyectos de Aprendizaje que desarrollarán en los
próximos semestres.
Exposición
Cartelera
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación
Sistema Educativo
Bolivariano
Psicopedagogía
Administración y
Prevención de
Desastres.
31
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
En el segundo Trayecto, el estudiante del PNFE toma parte más activa en su relación con
la escuela y la comunidad al realizar Proyectos de Aprendizaje (serán dos), en un lapso de
setenta y dos semanas (72) divididas en cuatro (4) semestres. Para el tercero y cuarto
semestres, se sugieren las actividades siguientes:
SEMESTRE II
Nº OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATÉGIAS Y TÉCNICAS
BÁSICOS
CURRICULARES
1 Desarrollar
junto al maestro
(a)-tutor (a)
acciones del
proceso pedagógico
aplicando
los aprendizajes
adquiridos
durante el
proceso formativo.
Participar junto a su maestro (a) tutor (a) (previo
consenso con este (a)), en la planificación y desarrollo
de las clases y Proyectos del grupo donde
se encuentran vinculados, retroalimentando sus
aprendizajes e integrándolos a sus respectivos
Proyectos.
Observación y registro
Planificación
Desempeño de roles
Psicopedagogía
Sistema Educativo
Bolivariano
Matemática y
Estadística
2 Valorar las
estrategias
que utiliza el
maestro (a)
–tutor (a) para
contrastar con
los contenidos
de los Básicos
Curriculares.
Observar las estrategias que utiliza el maestro (a)-
tutor (a) en el grupo que está a su cargo en el proceso
de enseñanza–aprendizaje de la Matemática,
relacionadas con los contenidos siguientes:
Números Naturales y el cálculo con ellos.
Números fraccionarios y el cálculo con ellos,
para reflexionar en torno a las fortalezas y debilidades
contrastadas, proponer recomendaciones
e incluirlas como posibles temas para los
Proyectos de Aprendizaje.
Observación y registro
mediante una guía previamente
elaborada.
Sistema Educativo
Bolivariano
Psicopedagogía
Matemática y
Estadística
3 Sistematizar
las experiencias
derivadas
de la práctica
educativa
mediante el
contraste continuo
entre el
plano empírico
operativo y
el teórico-conceptual.
Aplicar las
estrategias
estudiadas al
trabajo en la
escuela y la
comunidad.
Valorar la efectividad de las estrategias utilizadas
mediante la elaboración de Proyectos de
Aprendizaje.
Contrastar en la escuela y la comunidad las características
del uso del lenguaje utilizado en los
procesos de comunicación para reflexionar en
torno a ello.
Participar en exposiciones en la escuela y en la
comunidad, incorporando las estrategias estudiadas
en relación con las formas básicas del lenguaje.
Realizar dramatizaciones en la escuela y comunidad,
con enfoque educativo, donde incorporen las
estrategias estudiadas en relación con las formas
básicas del lenguaje.
Observación y
Registro mediante
guías previamente elaboradas.
Informes
Exposiciones
Ejercicios prácticos
Dramatizaciones
Psicopedagogía
Teoría y Práctica de
la Comunicación y
el Lenguaje
Sistema Educativo
Bolivariano
4 Caracterizar los
procesos de la
actividad cognoscitiva
y la
esfera afectivo
volitiva del (de
la) estudiante
seleccionado
para su estudio.
Caracterizar los procesos de la actividad cognoscitiva
del alumno (a) seleccionado (a).
Caracterizar los procesos de la actividad afectivo–
volitiva del (de la) alumno (a) seccionado (a).
Observación
Entrevista
Test
Informes
Psicopedagogía
en estrecha relación
con los contenidos
del Básico
Sistema Educativo
Bolivariano
32
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
TRAYECTO II, SEMESTRE III
5 Formular problemas
propios
del proceso
pedagógico
como
base para la
elaboración
de los
Proyectos de
Aprendizaje.
Evaluar junto al maestro (a)–tutor(a) y el (la)
Director (a) de la institución el banco de problemas
conformado en el primer Trayecto, enriquecerlo
a partir de las experiencias de aprendizaje
adquiridas y determinar los que serán seleccionados
para continuar los Proyectos de Aprendizaje.
Informe
Exposición
Metodología de la
Investigación en
estrecha relación
con los contenidos
Básicos
Curriculares.
Nº OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATÉGIAS Y TÉCNICAS
BÁSICOS
CURRICULARES
1 Desarrollar
junto al maestro
tutor (a),
acciones del
proceso pedagógico
aplicando
los aprendizajes
adquiridos
durante el
proceso formativo.
Participar junto a su maestro (a)-tutor (a) (previo
consenso con este (a)), en la planificación y desarrollo
de las clases y Proyectos de Aprendizaje de
los (las) estudiantes donde se encuentran vinculados,
retroalimentando sus aprendizajes e integrándolos
a sus respectivos proyectos.
Entrevista
Guía de entrevista
Informe
Planificación
Desempeño de roles
Psicopedagogía
Sistema Educativo
Bolivariano
Matemática y
Estadística
Historia y
Geografía de
Venezuela
2 Sistematizar el
conocimiento
de la historia
local mediante
el estudio y
caracterización
de la institución
y de la
comunidad en
relación con
los principales
procesos políticos
y etapas de
la nacionalidad
venezolana.
Indagar con el personal directivo y el personal
docente, administrativo y obrero de más antigüedad
en la institución, acerca de la historia de la
Institución, origen del nombre e historia de la
comunidad y su ubicación geográfica en la parroquia,
a fin de intercambiar sobre la historia local.
Elaborar informe
Entrevista
Informe
Historia y
Geografía de
Venezuela
3 Caracterizar las
relaciones
interpersonales
de los (las)
estudiantes del
grupo donde
están vinculados.
Caracterizar las relaciones interpersonales en el
grupo escolar mediante el análisis y valoración de
los métodos, técnicas e instrumentos aplicados.
Test sociométrico
Informe
Psicopedagogía
4 Caracterizar la
familia del (de
la) estudiante
seleccionado y
la comunidad a
la que pertenece
la institución
aplicando los
aprendizajes
adquiridos.
Caracterizar a la familia del (de la) alumno (a) y la
comunidad a la que pertenece la escuela.
Entrevista
Guía de observación y
registro
Informe
Psicopedagogía
33
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
TRAYECTO II, SEMESTRE IV Y V
5 Aplicar los
aprendizajes
adquiridos a
su acción con
la familia y la
comunidad
como parte de
los Proyectos
de Aprendizaje.
Realizar actividades, en consenso con el maestro
(a)–tutor (a), a fin de reforzar la vinculación escuela–
familia, comunidad–estudiante e incorporarlas
a los Proyectos de Aprendizaje, en los casos requeridos.
Valorar las acciones del proyecto Comunitario del
grupo donde está vinculado.
Planificación
Escuelas de padres
Paneles
Exposiciones
Desempeño de roles
Psicopedagogía
6 Valorar las estrategias
que
utiliza el (ia)
maestro
(a)–tutor (a)
para contrastar
con los
contenidos de
los Básicos
Curriculares.
Observar las estrategias didácticas que utiliza el maestro
(a)-tutor (a) en el proceso de enseñanza–aprendizaje
de la Geometría en la escuela primaria, especialmente
en lo relacionado con:
El estudio de los cuerpos (paralelepípedos)
Las figuras geométricas (triángulo y paralelogramo)
y la recta.
Planificar junto al (a la) maestro (a)–tutor (a) proyectos
de aprendizaje relacionados con las Matemáticas.
Observar como parte del proceso de enseñanza
aprendizaje de la Matemática los conceptos básicos
de la Estadística Descriptiva, el procesamiento
y presentación de datos obtenidos del proceso
educativo en la comunidad. Sistematizar los conceptos
y procedimientos estadísticos que subyacen
en la labor del (de la) docente bolivariano (a)
a partir del contraste de su experiencia en la labor
de la escuela y la comunidad, con el estudio teórico
de los aspectos que sustentan dicha práctica.
Valorar la efectividad de las estrategias utilizadas
mediante la elaboración de Proyectos de aprendizaje.
Observación
Registro
Informe
Sistema Educativo
Bolivariano
Matemática y
Estadística
Metodología de la
Investigación
Nº OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATÉGIAS Y TÉCNICAS
BÁSICOS
CURRICULARES
1 Ejecutar (previo
consenso
con el maestro
(a)–tutor (a))
acciones del
proceso pedagógico
aplicando
los aprendizajes
adquiridos
durante el
proceso formativo.
Planificar y desarrollar clases y Proyectos de
Aprendizaje del grupo escolar y de la institución
donde se encuentran vinculados, retroalimentando
sus aprendizajes e integrándolos a sus respectivos
proyectos.
Confeccionar, previo acuerdo con el maestro
(a)–tutor (a), recursos de apoyo como murales y
mapas conceptuales, relacionados con los contenidos
del Básico Historia y Geografía de
Venezuela, que se correspondan con el currículum
de la escuela.
Entrevista
Guía de entrevista
Informe
Planificación
Desempeño de roles
Psicopedagogía
Sistema Educativo
Bolivariano
Historia y
Geografía de
Venezuela
2 Aplicar los
aprendizajes
adquiridos en
su praxis
como futuro
(a) profesional
Desarrollar conjuntamente con su maestro (a)–tutor
(a) y los estudiantes, la conmemoración de efemérides
relacionadas con la integración latinoamericana,
como "Día de la resistencia indígena", natalicio de
Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José Martí,
Ernesto Guevara, así como fechas de nuestra independencia
nacional. Apoyarse en proyección de
Conversatorios
Charlas
Actos
Dramatizaciones
Sistema Educativo
Bolivariano
Pensamiento
Político latinoamericano
y caribeño
34
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
películas, videos, exposiciones, discursos del
Presidente Hugo Rafael Chávez.
Observar aspectos axiológicos presentes en el
ambiente escolar que evidencian el modelo educativo
que reproduce la escuela para contrastar
con el Modelo Humanista Bolivariano que propone
el PNFE, desarrollar actividades que favorezcan
la comprensión de este Modelo, conjuntamente
con el maestro (a)–tutor (a).
Promover y participar en campañas divulgativas
relacionadas con el alcance y la importancia de la
Educación Superior Bolivariana en Venezuela,
tomando como base un análisis comparativo entre
la Educación Superior Tradicional y la Educación
Superior Bolivariana.
Observación
Registro
Conversatorios
Charlas en comunidades
exposiciones
eventos
Historia y
Geografía de
Venezuela
Filosofía y
Sociología de la
Educación
Sistema Educativo
Bolivariano
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
DEL PROFESOR-ASESOR
Y PROFESORA-ASESORA
Y DEL MAESTRO-TUTOR
Y DE LA MAESTRA-TUTORA
36
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
PRESENTACIÓN
La Refundación de la República Bolivariana de Venezuela implica una educación enmarcada
en los derechos humanos y en el deber social, sin discriminación alguna, gratuita y
con carácter obligatorio.
En respuesta a estos derechos consagrados en la Carta Magna, se plantea el reto de hacer
realidad la educación para todos los ciudadanos y ciudadanas. Al garantizarse el acceso de
todos (as) los (las) bachilleres que deseen formarse como educadores y educadoras del
Sistema Educativo Bolivariano, el Programa Nacional de Formación de Educadores y
Educadoras, teniendo en cuenta la interrelación entre lo local, lo regional y lo nacional y el
compromiso con el desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, asume
la municipalización como alternativa para extender los estudios universitarios a todo el país.
Con la municipalización de la Educación Superior se favorece la participación activa y protagónica
de los diferentes actores del entorno educativo en la formación del (la) nuevo (a)
educador (a) que necesita el país para la Refundación de la República. Se destacan por la
importancia de su labor en este proceso formativo: el profesor (a)–asesor (a) y el (la) maestro
(a)–tutor (a), que como parte de la comunidad educativa, se desempeñan como facilitadores
de los (las) estudiantes en la construcción de sus aprendizajes, como resultado de la
vinculación permanente y activa del programa académico con la escuela y la comunidad.
Hablar del (de la) profesor (a)–asesor (a) y del (de la) maestro (a)–tutor (a) requiere destacar
su rol determinante dentro de este proceso formativo, cuyo objetivo es:
Formar un Educador Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista,
consciente de su papel transformador, que aplique en su
labor profesional métodos científicos que le permitan interactuar con los
educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad
del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr
el nuevo republicano. (p. 5)
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE POSEER EL (LA) PROFESOR (A)–ASESOR (A)
Y EL (LA) MAESTRO (A)–TUTOR (A) DEL PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS
Ser un (a) docente en ejercicio de la aldea universitaria (profesor (a)–asesor (a) y de la
escuela donde está ubicado el estudiante (maestro (a)–tutor (a)), seleccionado (a) por
su experiencia, responsabilidad y compromiso con las transformaciones del país, con
disposición para apoyar el proceso formativo que caracteriza el Programa.
Posee conocimientos pedagógicos y socio psicológicos que le permitan intercambiar
sus experiencias y conocimientos.
Constituir un modelo para la formación del (la) nuevo (a) educador (a), portador de valores
y cualidades para ejercer su acción como activista social, que se comunique adecuadamente
y sea un (a) promotor (a) en el cumplimiento de los preceptos constitucionales
en general y los relativos a la educación y al desarrollo comunitario, en particular.
Dominar los fundamentos del Programa Nacional de Formación de Educadores y
Educadoras, así como los documentos que lo conforman.
37
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
FUNCIONES DEL (A) PROFESOR (A)–ASESOR (A)
Y DEL MAESTRO (A)–TUTOR (A)
PROFESOR ASESOR
Y PROFESORA ASESORA
MAESTRO TUTOR
Y MAESTRA TUTORA
Acompañar el aprendizaje de un máximo de veinticinco
(25) estudiantes del Programa Nacional de
Formación de Educadores y Educadoras durante el
proceso formativo.
Conocer las características (personales y académicas),
inquietudes y necesidades de los(las) estudiantes.
Atender los aspectos formativos de los (las) estudiantes,
estableciendo relaciones con la familia y los (las)
maestros (as)–tutores (as), y conjuntamente, contribuir
a formación de estos.
Acompañar a los (las) estudiantes durante el proceso de
formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades;
orientándolos (as) en la toma de decisiones, brindándoles
la información necesaria para superar sus dificultades
y motivándolos (as) para continuar adelante.
Planificar y ejecutar junto a los (las) estudiantes,
acciones de formación, creación intelectual y vinculación
con la familia y la comunidad de la cual forma
parte, de acuerdo con lo establecido en el PNFE.
Establecer una relación horizontal con los (as) demás
actores (as) del PNFE, de modo que se favorezca el
intercambio de saberes y experiencias.
Promover de manera sistemática los procesos de
acción–reflexión y sistematización en los (las) estudiantes,
acerca de la realidad educativa, cultural, económica
y política, en el ámbito local, regional, nacional
e internacional, teniendo en cuenta los referentes
teóricos y prácticos que aporta el trabajo con los
Básicos Curriculares y los ejes transversales.
Integrar en el proceso formativo los contenidos de los
Básicos Curriculares y ejes transversales con los
Proyectos de Aprendizaje como contribución a los
ejes del ser, saber, hacer y convivir que caracterizan al
continuo humano.
Guíar al (a la) estudiante para la utilización de diversas
fuentes bibliográficas y de las Tecnologías de la
Información y de las Comunicaciones para la realización
del estudio y el trabajo independiente, así como
para la construcción de sus Proyectos de Aprendizaje.
Acompañar el aprendizaje de un máximo de tres estudiantes
del Programa Nacional de Formación de
Educadores y Educadoras durante el proceso formativo.
Conocer las características (personales y académicas)
del (de la) estudiante que lo (a) acompaña durante su
proceso de formación, de manera solidaria y responsable,
estableciendo relaciones con la familia y el (la)
profesor (a)–asesor (a), para de conjunto, contribuir
con este proceso.
Familiarizar al (la) estudiante con el quehacer docente
dentro y fuera del aula y guiarlo en los procesos
de observación y ejecución de tareas propias de la
profesión.
Brindar acompañamiento al (al la) estudiante, en el
desarrollo de su Proyecto de Vida y Proyectos de
Aprendizaje conjuntamente con el (la) profeso
r(a)–asesor (a).
Planificar y ejecutar junto al (a la) estudiante, acciones
de formación, creación intelectual y vinculación
con la familia y la comunidad de la cual forma parte,
de acuerdo con lo establecido en el PNFE.
Valorar, respetar y propiciar el diálogo de saberes
entre el (la) estudiante y los demás actores que intervienen
en el Programa.
Promover de manera sistemática los procesos de
acción–reflexión y sistematización en el (la) estudiante,
sobre la base de la realidad educativa que él
observa y que desarrolla en la escuela y en la comunidad
donde está ubicado (a).
Apoyar al (a la) estudiante en la realización del estudio
y el trabajo independiente y demás tareas orientadas
en los encuentros de aprendizaje que se desarrollan
en la aldea universitaria.
Acompañar al (a la) estudiante en la determinación
de los problemas fundamentales de la práctica educativa
con vistas a su solución por la vía de los Proyectos
de Aprendizaje.
38
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Asesorar a los (las) estudiantes en la determinación
de los problemas fundamentales de la práctica educativa
con vistas a su solución por la vía de los Proyectos
de Aprendizaje.
Orientar y acompañar al (a la) estudiante, conjuntamente
con su maestro (a) tutor (a), en la elaboración
y ejecución de su Proyecto de Vida y de los Proyectos
de Aprendizaje.
Organizar de conjunto con los (as) demás actores (as)
del Programa, jornadas científicas para exponer el trabajo
de los (las) estudiantes en los Proyectos de
Aprendizaje.
Sensibilizar, motivar y comprometer a los (las) estudiantes
ante el privilegio, el reto y la responsabilidad
que representa formar parte del PNFE.
Evaluar de manera sistemática, de conjunto con el (la)
profesor (a)–asesor (a), el desempeño integral del
(de la) estudiante, en correspondencia con el objetivo
general del Programa y de los objetivos de cada
Trayecto de formación.
Participar en las actividades que se programen para
su preparación permanente como profesor (a)–asesor
(a).
Acompañar al (a la) estudiante, conjuntamente con el
(la) profesor (a)–asesor (a) en la elaboración y ejecución
de su Proyecto de Vida y Proyectos de
Aprendizaje.
Estimular y acompañar al (a la) estudiante en la exposición
de los resultados de los Proyectos de
Aprendizaje en jornadas científicas y congresillos.
Sensibilizar, motivar y comprometer al (a la) estudiante,
mediante su ejemplo personal, ante el privilegio,
el reto y la responsabilidad que representa formar
parte del PNFE.
Mostrar una actitud abierta hacia el aprendizaje, mostrando
disposición para la transformación constante
de la práctica educativa en un proceso constante de
"desaprender", "aprender a aprender" y "aprender
haciendo".
Evaluar de manera sistemática, de conjunto con el (la)
profesor (a)–asesor (a), el desempeño integral del
(de la) estudiante, en correspondencia con el objetivo
general del Programa y de los objetivos de cada
Trayecto de formación.
Participar en las actividades que se programen para
su preparación permanente como maestro (a)–tutor
(a).
LA ESCUELA EN LA FORMACIÓN
DEL EDUCADOR
Y EDUCADORA BOLIVARIANO (A)
EL (LA) DIRECTORA (A)
40
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (PNFE) basa su concepción
en la formación de un (a) educador (a) en y para la escuela. Esta formación en la
escuela se concreta con el acompañamiento del (de la) estudiante por un (a) maestro (a)
que en su labor cotidiana acompañe al (a la) estudiante durante todo el proceso formativo,
en condición de tutor (a). Estos nuevos conceptos, le confieren a la escuela un papel
relevante en la formación docente.
Para ello, el (la) director (a) debe poseer conocimientos sobre la concepción y fundamentos
del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, y conducir, asesorar
y evaluar la actividad educativa que en su centro tenga lugar en relación con el programa.
En ese sentido, con el objetivo de contribuir a la preparación de los (las) directivos (as) y
docentes del Sistema Educativo Bolivariano que intervienen en la formación de los (las)
estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras y los (las)
maestros (as) que cumplen las funciones como tutores (as), le ofrecemos este documento
con algunas orientaciones para que sean analizadas, enriquecidas por todos y posteriormente
incorporadas a la dinámica del trabajo, que tan abnegadamente realizan.
Este primer papel de trabajo contendrá aspectos relacionados con las funciones de la
escuela y /o ambiente educativo como principal escenario de formación de los (las) futuros
(as) educadores y educadoras. La escuela junto a la aldea universitaria, se convierten
en centro de atención del Ministerio de Educación y Deportes y del Ministerio de Educación
Superior.
Todas estas orientaciones se enmarcan en la nueva fase que asume el Programa Nacional
de Educadores y Educadoras (PNFE) y sus múltiples relaciones establecidas con los actores
involucrados (as), en pro de crear espacios de construcción colectiva, rumbo al Socialismo
del siglo XXI.
Esperamos que este documento pueda ser de utilidad como parte del sistema de preparación,
que de manera continua, desarrollaremos con el concurso de todos los actores del
Programa en cada estado, aprovechando la valiosa experiencia que ustedes poseen en el
quehacer pedagógico en cada estado.
LA ESCUELA Y/O AMBIENTE EDUCATIVO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS (LAS) ESTUDIANTES
DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS. El
DIRECTOR Y LA DIRECTORA
El cambio educativo que se desarrolla en la Educación Bolivariana en su nueva relación
Estado–Sociedad promueve la participación protagónica de todos los (las) ciudadanos (as) en
los procesos que conllevan a la transformación de la sociedad, concibe la educación como
continuo humano.
Para el logro de este propósito, se concede vital importancia a la formación de un (a) educador
(a) comprometido (a), consciente de su labor transformadora, que responda a las necesidades
del Sistema Educativo Bolivariano en sus diferentes niveles; lo anterior requiere un
cambio en la formación del nuevo republicano, pues como lo señala el maestro Simón
41
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Rodríguez, citado por el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz:
“Los cambios en la escuela y en la educación entran con el maestro”.
La universalización de la educación, posibilita la igualdad de oportunidades para materializar
esta formación, al llevar la educación a cada uno de los territorios y a cada uno (a) de
los (las) ciudadanos (as), aprovechando las potencialidades existentes.
Como alternativa para concretar la universalización de la educación, surge la municipalización
de la Educación Superior, con la adopción de una concepción diferente en la formación
de un (una) nuevo (a) educador (a) que esté consciente de su labor protagónica y cuyo
objetivo es:
Formar un (a) Educador (a) Bolivariano (a), solidario (a), laborioso (a),
honesto (a), justo (a), latinoamericanista, consciente de su papel transformador,
que aplique en su labor profesional métodos científicos que le permitan
interactuar con los (las) educandos, la familia y la comunidad en
general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el
proceso formativo para lograr el (la) nuevo (a) republicano (a). (p. 5)
En el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras se expresa esta concepción
sustentada en un proyecto flexible, que considera su enriquecimiento constante
en la interacción de lo local, regional, nacional e internacional, con la finalidad de promover
el desarrollo personal y comunitario.
Además, tiene en cuenta la experiencia pedagógica heredada de nuestros insignes maestros:
Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa, así como los fundamentos del Sistema
Educativo Bolivariano que persigue dar respuesta a las deficiencias del enfoque tradicional
y excluyente que padecimos.
En este proceso, la escuela como parte del Sistema Educativo Bolivariano, se convierte en
el espacio que debe cumplir una doble función, la formación de los (las) niños (as), adolescentes,
jóvenes y adultos y la del (de la) nuevo (a) educador (a), lo cual implica que la
misma, se convierta en un modelo en su funcionamiento interno, que sea una fuente permanente
de motivación para los (las) futuros (as) educadores y educadoras y que se inserte
coherentemente en la concepción pedagógica general del PNFE, en estrecha relación
con las Zonas Educativas, las aldeas universitarias y demás instituciones y organizaciones
de la comunidad.
En este contexto, todo el proceso formativo tomará como centro la escuela y/o ambiente
educativo y la tutoría de los (las) futuros (a) educadores y educadoras por parte de los (las)
docentes de mayor experiencia, desarrollo profesional y compromiso con la educación, convertidos
en maestros (as)–tutores (as). Los (las) estudiantes deben participar activamente
junto a su maestro (a)–tutor (a) en todos los procesos educativos que en ella se desarrollan.
Con la presencia protagónica del (de la) estudiante en la escuela y/o ambiente educativo,
se ratifica que sólo con el contraste entre lo empírico-operativo (componente de vinculación
con la práctica educativa de la escuela–comunidad) y lo teórico-conceptual (componente
académico, concebido esencialmente en la aldea universitaria), es posible formar al
(a la) educador (a) que necesitamos, con una concepción definida sobre la educación
como continuo humano, con cualidades requeridas para un adecuado desempeño profesional
en las condiciones de una educación transformadora.
42
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
La responsabilidad que asume la escuela y/o ambiente educativo y el (la) maestro
(a)–tutor (a), en este proceso formativo, implica una transformación en el modo de pensar
y de actuar de todo el personal docente, surgiendo así nuevas dinámicas para el trabajo de
la institución como parte del nuevo modelo educativo del Sistema Educativo Bolivariano.
El (la) directora (a) y la escuela como institución en el proceso formativo del PNFE,
debe cumplir con el siguiente papel:
Sensibilizar y seleccionar a los (las) docentes con las condiciones necesarias para que
se desempeñen como maestro (as)–tutores (as).
Designar el (la) maestro (a)–tutor (a) a cada estudiante del PNFE que se inserta en la
escuela y /o ambiente educativo antes de iniciar cada Trayecto, de acuerdo con lo coordinado
con la Zona Educativa y la aldea universitaria, garantizando su acompañamiento
durante el proceso formativo.
Garantizar que los (las) maestros (as)–tutores (as) y demás docentes de la escuela,
conozcan los fundamentos y contenidos del Programa Nacional de Formación de
Educadores y Educadoras.
Garantizar el papel mediador del (de la) maestro (a)–tutor (a) entre el (la) estudiante y
la comunidad educativa, de acuerdo con lo planteado en el componente Vinculación
Profesional Bolivariana.
Propiciar las condiciones necesarias para que los (las) estudiantes, junto a su maestro
(a)–tutor (a), desarrollen las tareas propias del componente Vinculación Profesional
Bolivariana, diseñando nuevas tareas para enriquecerlo con la práctica educativa diaria
de la escuela.
Ayudar a determinar problemas fundamentales y situaciones del contexto de actuación
profesional, con vistas a su solución por la vía de los Proyectos de Aprendizaje en estrecha
vinculación con el PEIC.
Acompañar a los (las) estudiantes y a los (las) maestros (as)–tutores (as) en el abordaje
de los Proyectos de Aprendizaje y su vinculación con el PEIC, organizando jornadas científico–
pedagógicas para intercambiar las experiencias de los (las) actores (as) involucrados
(as).
Facilitar los espacios de reuniones, preparación continua y actividades de integración
entre los diferentes actores del Programa.
Mantener actualizada de manera permanente a la Zona Educativa sobre la marcha del
proceso formativo del PNFE que se desarrolla en la institución que dirige.
Establecer vínculo sistemático con las aldeas universitarias como parte del acompañamiento
que debe realizarse a los (las) estudiantes del Programa.
Desarrollar un sistema de acciones encaminadas a estimular y reconocer la labor de los
(las) maestros (as)–tutores (as).
COMISIÓN ESTADAL DEL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN
DE EDUCADORES Y EDUCADORAS
44
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
INTRODUCCIÓN
La Comisión Nacional del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
PNFE teniendo en cuenta las características propias del Programa y en concordancia con
la política del Estado en cuanto a la municipalización de la Educación, considera la importancia
de constituir una estructura funcional que coordine e integre los esfuerzos, compromisos
y relaciones de todas las instituciones que intervienen en la formación de los
(las) futuros (as) docentes. Para ello se espera que los (las) integrantes de esta estructura
estadal, se conviertan en protagonistas de los cambios que se están generando en la
Educación Superior.
Estructura de la Comisión Estadal:
Un miembro de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Un miembro del Ministerio de Educación y Deportes.
Un miembro de la Fundación Misión Sucre.
Un representante estudiantil .
Otros miembros de las diferentes instituciones y organizaciones que apoyen el
Programa de acuerdo con las características de cada Estado.
En las actividades de la comisión participará además, el (la) asesor (a) cubano (a) de la
Misión Sucre.
La articulación e integración de los integrantes de esta estructura estará garantizada a partir
de un trabajo colectivo, enmarcado en un proceso de comunicación horizontal y de
aprendizaje permanente, como resultado de la constante discusión, reflexión y sistematización
dirigida a favorecer el funcionamiento de ésta.
La Comisión Estadal del PNFE funcionará en pleno y podrá crear subcomisiones para el trabajo
en correspondencia con las orientaciones emanadas de la Comisión Nacional.
Convocará a reuniones ordinarias por lo menos una vez al mes y tantas extraordinarias
como sean necesarias.
Dejará constancia por escrito de cada una de las actividades desarrolladas dejando sentado
la asistencia de sus miembros y los acuerdos tomados.
Los acuerdos tomados deben entregarse por escrito a todos los integrantes antes de efectuarse
la próxima reunión. En cada reunión se elegirá el (la) responsable de elaborar el acta.
Puede nombrarse de forma permanente.
Funciones de la Comisión:
Organizar, planificar, controlar y evaluar el desarrollo del PNFE, con el objetivo de elevar
los niveles de pertinencia y hacer cumplir el objetivo del mismo en correspondencia con
las particulares de cada región.
Propiciar la participación de los actores del PNFE en la solución necesidades de aprendizaje.
45
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Mantener comunicación permanente con la Comisión Nacional a fin de retroalimentar
los procesos que conducen al desarrollo del Programa en el Estado.
Mantener un registro actualizado de la data del Programa y del control académico de
todos (as) los (las) estudiantes.
Velar por el cumplimiento de las orientaciones emanadas de la Comisión Nacional del
Programa.
Garantizar las sedes para los diferentes espacios de aprendizaje con la higiene escolar
adecuada y las condiciones necesarias para el desarrollo del PNFE: mobiliario, iluminación,
textos, biblioteca, personal de apoyo, entre otras.
Acompañar a los distintos actores del PNFE en los diferentes espacios de aprendizaje y
controlar la marcha del proceso formativo, con el propósito de lograr niveles de calidad
en los municipios.
Garantizar la elaboración de materiales didácticos para apoyar el desarrollo del
Programa.
Estimular el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC`s) como
uno de los soportes principales en que debe basarse la municipalización, en correspondencia
con las condiciones de cada Estado.
Velar de manera permanente por la pertinencia del Programa estimulando la flexibilidad
y actuación de todos (as) los actores involucrados.
Garantizar la preparación continua y mediante diferentes vías de los (las) profesores (as) asesores
(as), maestros (as) tutores (as), y directivos que intervienen en el proceso formativo.
Desarrollar intercambios de experiencias y jornadas científico pedagógicas con la participación
de los actores involucrados.
Rendir cuentas regularmente a la Comisión Nacional del PNFE, sobre las actividades en
su ámbito de competencia.
Velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de los actores en todos los ámbitos
de desenvolvimiento.
Funciones de los integrantes de la Comisión Estadal
1. Por la Universidad Bolivariana de Venezuela
Acompañar a los actores del PNFE en los diferentes espacios de aprendizaje y controlar
la marcha del proceso formativo con el propósito de lograr la calidad de éste.
Garantizar la selección y caracterización de los (las) profesores (as) asesores (as) para
cada uno de los Trayectos de formación de acuerdo con las exigencias del Programa.
Mantener un registro actualizado de la data y del control académico de todos los (las)
estudiantes.
Desarrollar jornadas de inducción sistemáticas relacionadas con la metodología del
Programa para garantizar la integración de los componentes y los ejes transversales, así
como la correcta utilización de la metodología de los proyectos de aprendizaje.
46
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
Garantizar la preparación continua mediante diferentes vías de los (las) profesores (as)
asesores (as), maestros (as) tutores (as), y directivos (as) que intervienen en el proceso
formativo.
Garantizar la pertinencia del Programa estimulando la flexibilidad en su desarrollo y su
retroalimentación constante como resultado de la participación de todos los actores
involucrados.
Garantizar la elaboración de textos, guías y materiales didácticos para apoyar el desarrollo
del Programa.
Estimular el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como uno de
los soportes principales en que debe basarse la municipalización, en correspondencia
con las condiciones de cada Estado.
Organizar y ejecutar intercambios de experiencias, foros, talleres y jornadas científico–pedagógicas
sobre el trabajo realizado por los diferentes personas involucradas.
Asistir con puntualidad y regularidad a las sesiones de trabajo convocadas por la
Comisión Estadal del PNFE.
Mantener comunicación permanente con el (la) Coordinador (a) Nacional del Programa
a fin de retroalimentar los procesos que conducen al desarrollo del mismo en el Estado.
2. Por el Ministerio de Educación y Deportes
Seleccionar las escuelas y los (las) maestros (as) tutores (as) de acuerdo con las necesidades,
exigencias del Programa y características de cada región.
Asegurar la ubicación, permanencia y acompañamiento de los (las) estudiantes del
Programa en cada escuela.
Garantizar la participación de los (las) directores (as) de escuelas, maestros (as) tutores
(as) y demás actores de la comunidad involucrados (as) en el proceso formativo del
Programa en reuniones de trabajo y sesiones de preparación continua.
Mantener actualizado el censo de escuelas, maestros (as) tutores (as), estudiantes del
Programa, relación estudiante–maestro (a) tutor (a), nivel de formación del maestro (a)
tutor (a), entre otros elementos.
Establecer una red entre las escuelas que tienen estudiantes del Programa y promover
espacios para el intercambio de experiencias innovadoras como resultado del trabajo
realizado.
Contribuir a la articulación entre la escuela y la comunidad para garantizar las actividades
educativas que en el marco del Programa deben desarrollarse.
Asistir con puntualidad y regularidad a las sesiones de trabajo convocadas por la
Comisión Estadal del PNFE.
Mantener comunicación permanente con el (la) representante del Ministerio de
Educación y Deportes en la Comisión Nacional a fin de retroalimentar los procesos que
conducen al desarrollo del Programa en el Estado.
47
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS - PNFE
3. Por la Misión Sucre.
Coordinar con las diferentes organizaciones e instituciones de la comunidad para garantizar
los diferentes espacios de aprendizaje con la higiene escolar adecuada y las condiciones
necesarias para el desarrollo del PNFE: mobiliario, iluminación, textos, biblioteca,
personal de apoyo, entre otras.
Contribuir a la selección de los (las) profesores (as) asesores (as) en correspondencia
con las necesidades.
Garantizar la reproducción y distribución de textos, guías y materiales didácticos para
apoyar el desarrollo del Programa.
Garantizar el control y entrega de la nómina para el pago de los (las) profesores (as) asesores
(as).
Mantener un registro actualizado de la data del Programa y del control académico de
todos (as) los (las) estudiantes.
Brindar el apoyo logístico necesario para el desarrollo de las inducciones, eventos, foros,
Jornadas, entre otras actividades.
Asistir con puntualidad y regularidad a las sesiones de trabajo convocadas por la
Comisión Estadal del PNFE.
Mantener comunicación permanente con el representante de la Fundación Misión Sucre
en la Comisión Nacional del Programa con el fin de retroalimentar los procesos que conducen
al desarrollo del mismo en el Estado.
4. El (la) representante estudiantil
Velar porque se cumplan los deberes y derechos de los (las) estudiantes.
Transmitir inquietudes y opiniones de los grupos de aprendizaje a la Comisión Estadal
del PNFE.
Programar las reuniones con la comunidad estudiantil.
Informar a los (las) estudiantes sobre los acuerdos y decisiones de la Comisión Estadal
del PNFE.
Asistir con puntualidad y regularidad a las sesiones de trabajo convocadas por la
Comisión Estadal del PNFE.
Coordinación de Ediciones y Publicaciones / Imprenta UBV
2.000 ejemplares.
agosto 2006.